jueves, 22 de noviembre de 2018

Modelo de macromoléculas: carbohidratos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.

Historieta y modelo de Carbohidratos.


Alumnos:

     Flores Castañeda Ximena Michell.
     Jacales Loredo Jenny Anahi.
     Pérez Vázquez Karla Paola.
     Leyva Zúñiga Frida Sofía.
     Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela.
     Torres Ramírez Diana.




Materia: Biología III
Grupo: 518
Profesora: María Eugenia Tovar Martínez




Ideas previas


Ideas previas

Torres Ramírez Diana.
Sabía lo que era biosíntesis y descomposición de manera muy general, y hasta eso, no comprendía tanto la biosíntesis.
También conocía las macromoléculas que había en los seres vivos, como lípidos, proteínas, etc; y sabía a muy grandes rasgos para que nos servían y que son esenciales, pero lo que si no sabía era el cómo “funcionan” en nosotros.
Por último, sabía que a partir de nuestros alimentos, podíamos obtener energía, pero no sabía bien cómo generamos esa energía. No sabía el paso de los azúcares por ejemplo, por el cuerpo para así aportarnos energía; y tampoco sabía diferenciar el anabolismo del catabolismo pero eso con el video de Ana y el gato que vimos en clase, me quedó bastante claro.

Jacales Loredo Jenny Anahi.
Sabía que el metabolismo es un conjunto de reacciones químicas enzimáticamente catalizadas por así decirlo y cuyo objetivo es la correcta manipulación de la materia y la energía por parte de la célula para así mantener el estado vital.Me lo sabia como cancion , mas sin embargo no comprendía del todo bien estos conceptos.
Entendía también  que dentro del  metabolismo se divide en dos fases: el catabolismo y el anabolismo, aunque a decir verdad los tenía como degradación y biosíntesis, a pesar de saber que eran palabras iguales(catabolismo-degradación,anabolismo-biosíntesis) aun así pensaba que eran cosas distintas.
 En el  catabolismo  entendía que es algo así como de moléculas complejas a simples  en otras palabras,es la fase degradativa del metabolismo como los polisacáridos o las proteínas se degradan para dar lugar a moléculas de estructura más simple y menor tamaño y tenia duda sobre si en este proceso degradativo va acompañado de la liberación de la energía química o eso sucedía en el anabolismo. En el  anabolismo es la fase constructiva del metabolismo por así decirlo , en la cual tiene lugar la síntesis de los componentes moleculares de las células tales como los ácidos nucleicos, las proteínas, los polisacáridos y los lípidos a partir de moléculas precursoras de estructura más sencilla y menor tamaño digamos de lo simple a lo complejo y tenia duda si el biosintético requiere energía química para poder ser llevado a cabo.


Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela
Mis ideas antes de los trabajos en sala telmex son muy diferentes a las de ahora, antes solo tenia, el conocimiento de el concepto de algunas palabras, ahora el conocimiento es más complejo, no entendía muy bien que el metabolismo se divide en catabolismo y anabolismo. Este tema me quedo mas claro con ayuda del video del gato que nos proporcionó en la sala telmex.
El conocimiento que si tenia era el de la mitocondria y la energía que el atp nos proporciona.


Pérez Vázquez Karla Paola
Tenía algunos conocimientos generales pero no tan desarrollado acerca de la las macromoléculas y biomoléculas, sabía que ayudaban al organismo a obtener los nutrientes y la energía necesaria para todo nuestro cuerpo. También sabía que ATP era se puede decir que es la molécula que es la mayor fuente de energía.
En cuanto a tema de metabolismo entendía que eran se puede decir las transformaciones  tanto químicas como biológicas que realiza el cuerpo para su funcionamiento y obtención de energía, el metabolismo tiene dos fases que es el catabolismo y el anabolismo, más no había visto el funcionamiento de cada uno de ellos a profundidad, vi muy vagamente la formación de polímeros por medio de los monosacáridos pero  no logre comprender muy bien el tema.

 Leyva Zúñiga Frida Sofía.
He adquirido nuevos conocimientos, así también concretar algunos, el tema del aparato digestivo ya lo había visto, sin embargo no detalladamente, ahora ya me queda más claro. Desde cómo funciona la digestión, los procesos, los órganos y sus funciones, también los tipos de aparatos digestivos de algunos animales, la biosíntesis, el metabolismo y su división en anabolismo (la síntesis de moléculas a partir de otras más simples) el catabolismo (degradación de moléculas complejas en más simples).
No tenía muy claro éste tipo de temas, aparte me ayudaron las actividades de sala Telmex, el modelo también ha sido una parte fundamental para tener más en claro pequeños conceptos.

Flores Castañeda Ximena Michell
Anteriormente había visto el tema de aparato digestivo de una forma general por lo cual no sabía específicamente el tema de biosíntesis, metabolismo y anabolismo.
Sabía que eran las proteínas, los lípidos de forma general pero no sabía cómo se componían o la importancia que tenían en nuestro organismo.
Por lo que al hacer la actividad de sala Telmex me quedo más claro y aprendí cosas que anteriormente no sabía.

Finalmente pude saber cómo se obtiene el ATP y el uso e importancia que se le da.

  

Guión de presentación sobre azúcares.

Diana(almidón 1): Listo compañeras, hemos llegado al aparato digestivo. Ya saben lo que deben de hacer.

Jenny (almidón 2): Esperen, yo soy nueva. ¿Alguien me ayudaría?, no se muy bien lo que debo hacer.

Karla (almidón 3): ¡Claro!, bueno nosotras somos hidratos de carbono, estamos constituidos por la unión de dos monosacáridos, nuestra principal forma es la molécula de la sacarosa que está formada  por una molécula de glucosa la cual es una hexosa y por una molécula de fructosa esta es una  pentosa, la sacarosa es considerada como un disacárido. Ahora también existen polisacáridos en los azúcares estos  son monosacáridos unidos entre sí por el enlace glucosídico, por este enlace un grupo OH de un monosacárido reacciona con un grupo OH de otro monosacárido y se desprende una molécula de agua.
Entonces nosotras como almidones somos consideradas como un polisacárido, somos la principal fuente de calorías en los humanos y estamos formadas por moléculas de amilosa y amilopectina, ambas están formadas por unidades de glucosa.


Ximena (almidón 4): Primero debes conocer nuestra importancia, yo te explicaré.
El almidón es necesario como principal Fuente Energética, pero también lo es para la Alimentación Celular, que permite el desarrollo de nuevas células y el mantenimiento y funcionamiento de las que estén presentes.


Jenny(almidón 2):Creo saber  estos recorridos únicamente, por lo que se en el metabolismo se lleva a cabo dos procesos se da en el  hígado tales como los procesos de síntesis y degradación que  tienen la función de mantener los niveles de glucosa sanguíneos tal y como se requieren para satisfacer las necesidades globales del organismo.
La glucólisis es la vía metabolica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula en esta se captura una cantidad pequeña de energía al convertir una molécula de glucosa en dos moléculas de piruvato. Lo conozco como síntesis por glucogénesis cuando la concentración de glucosa es alta y se degrada por glucogenólisis cuando el aporte de glucosa es insuficiente.
Como toda buen almidón de entrada se que el catabolismo va de lo complejo a lo simple y en el anabolismo de lo simple a lo complejo.

Diana (almidón 1): Bueno, te explico un poco más sobre nuestro recorrido aquí. Primero por medio del torrente sanguíneo tenemos que ir al hígado, donde se forma glucógeno; después vamos al corazón y a través de las venas somos repartidas a las células de todo el cuerpo.



Sofí (almidón 5 ): Exacto, luego de la célula a la membrana, luego al citoplasma donde se lleva a cabo la respiración anaerobia y aerobia. en la anaerobia se producen 2 moléculas de ATP, y en la aerobia 36, dándonos un total de 38 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa.


Jenny(almidón 2):Muchas gracias compañeras!! ahora se perfectamente mis labores.



                                                                   Hexosa -Glucosa     





                                                                Pentosas- Fructosa 
    


Molécula de almidón  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario