UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE
MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.
Actividad experimental
4. La alimentación y excreción en Paramecium.
Alumnos:
● Flores Castañeda Ximena Michell.
● Jacales Loredo Jenny Anahi.
● Pérez Vázquez Karla Paola.
● Leyva Zúñiga Frida Sofía.
● Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela.
● Torres Ramírez Diana.
Materia: Biología III
Grupo: 518
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez
La alimentación y
excreción en Paramecium
Objetivos:
●
Observar como un organismo unicelular
lleva a cabo la alimentación.
●
Identificar cómo realiza el Paramecio la
regulación del agua.
●
Comprender cómo realiza la excreción un
organismo unicelular.
Preguntas generadoras:
1. ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre la alimentación de un organismo unicelular y heterótrofo y los
heterótrofos multicelulares?
Semejanzas: Los organismos
unicelulares y los multicelulares heterótrofos se nutren por medio de la
absorción de nutrientes del medio externo.
Diferencias: Los organismos
multicelulares tienen un aparato digestivo muy desarrollado, mientras que los
organismos unicelulares obtienen los nutrientes necesarios por medio de
absorción.
2. ¿A qué crees que se deban las
diferencias?
A que los organismos multicelulares
como su nombre lo indica tienen más de una célula, en el caso de los animales
tenemos gran cantidad de células, por lo que necesitamos de un organismo más
complejo para que los nutrientes lleguen a todo nuestro cuerpo, mientras que
los organismos unicelulares son muy pequeños (a menudo siempre microscópicos en la naturaleza) y menos
complejos en comparación con sus contrapartes multicelulares más visibles y
complejos, y es más fácil su nutrición.
3. ¿Cómo afecta la alimentación
heterótrofa las características anatómicas de su organismo?
Si no se alimentan bien las células,
nuestro cuerpo no puede desarrollar plenamente todas sus funciones. Tenemos que
obtener la cantidad necesaria de nutrientes del exterior para que nuestro
organismo se pueda desarrollar adecuadamente.
Hipótesis:
Todos los seres vivos, ya sean microbios, vegetales o
animales se nutren. En todos ellos la nutrición cumple la misma función:
obtener materiales de construcción y energía para cumplir con sus funciones
cotidianas.
Los organismos
unicelulares tienen una célula, mientras que los organismos multicelulares
están compuestos de muchos tipos diferentes de células. Estos se pueden
diferenciar en que los multicelulares tienen un aparato digestivo más
especializado pero ambos tienen la finalidad de nutrir a las células,
obteniendo esos nutrientes del exterior. Si no se cumple con este fin, no se
puede tener un desarrollo correcto ni obtener energía para nuestro día a día.
Material:
●
Portaobjetos
●
Cubreobjetos
●
Goteros
●
Algodón
Material biológico:
●
Cultivos de paja, arroz y trigo para la
obtención de Paramecium.
Sustancias:
●
Acetona
●
Polvo de Carmín
Equipo:
●
Microscopio compuesto
●
Microscopio de disección
Introducción:
Todos los organismos se
nutren, cumpliendo la misma función, obtener los nutrientes suficientes y así
producir energía, los paramecios son protozoos microscópicos y unicelulares,
tienen forma de óvalo alargado con extremos redondeados de aproximadamente 0.05
a 0.32 mm.
Se nutre de bacterias,
otros protozoos y partículas orgánicas, tiene una nutrición heterótrofa, tiene
la habilidad de moverse y así poder capturar el alimento necesario.
Procedimiento:
Examina los
cultivos con un microscopio de disección y observa las áreas de mayor
concentración de paramecios ¿Cómo se comportan ante la luz? Se alteran ante la
presencia de luz haciendo que se muevan
más rápido.
El movimiento y el
tamaño aumentan al observar a través del microscopio. La rapidez aparente de
los paramecios hace difícil su observación en el campo del microscopio. Se
pueden anestesiar si se coloca una gota
de acetona en la preparación que
contiene el cultivo. También se puede reducir la movilidad colocando en la
preparación unas fibras de algodón. Antes de tapar la preparación con el
cubreobjetos coloca un poco de polvo de carmín con una espátula, después coloca
el cubreobjetos.
Observa el organismo en
sus diferentes niveles variando el enfoque con el tornillo micrométrico ¿Cuál
es el extremo anterior del organismo el achatado o el puntiagudo? Es el achatado.
Observa al paramecio y
haz un dibujo anotando las estructuras que hayas podido identificar.
Describe el movimiento
general del paramecio.
Cambia a
mayor aumento, si es necesario reduce la
luz. Los cilios deben estar en movimiento y se observan mejor en los bordes
visibles del organismo. ¿Son diferentes los cilios en los extremos opuestos de
la célula? No, la mayoría del movimiento de los cilios es uniforme.
Localiza una concavidad
lateral de la célula. Observa cómo las partículas son engullidas por este
orificio. ¿Cómo logra el paramecio que las partículas de carmín entre por el
orificio? Lo logra entrando por el surco dirigiéndose hacía la citofaringe con
ayuda de los citosomas. El agua se está
difundiendo constantemente al interior del paramecio, si este no es capaz de
eliminarla puede explotar. Observa la región próxima al extremo achatado,
podrás ver una estructura en forma de estrella que se abre y aparentemente
“desaparece” a intervalos regulares ¿cómo se llama esta estructura? Son las
vacuolas contráctiles.
Cuando se observa la
“estrella”, la vacuola se está llenando de agua. La aparente “desaparición” es
la contracción de la vacuola, cuando la vacuola se contrae, el agua es forzada
a salir del paramecio. Muchas especies de paramecios tienen dos vacuolas
contráctiles. Una se encuentra generalmente en el extremo achatado de la célula
y la otra en el extremo puntiagudo del organismo.
Análisis de resultados:
Organismo unicelular: Aquel organismo
que está formado por una sola célula, ejemplo: los protozoos y las bacterias.
Organelos: El organelo,es una
unidad que forma parte de un organismo unicelular o de una célula.
Citostoma: Abertura u orificio a modo de boca por donde entran en los
animales unicelulares las partículas alimenticias.
Citofaringe: Pequeño canal que comunica la superficie con el protoplasma
en algunos organismos unicelulares y que funciona en los ciliados como una
especie de garganta.
Ingestión celular: La ingestión en muchos
organismos unicelulares tiene una región de su pared de célula que actúe como
boca. En estos casos que rodean los pelos minúsculos (cilios) barra las
partículas del alimento juntas, listo para la ingestión.
Excreción celular: Algunos unicelulares,
introducen las partículas alimenticias grandes dentro de su cuerpo por
endocitosis. Las empacan dentro de vacuolas alimenticias, y luego las digieren
gracias a la acción de enzimas. Las moléculas de desecho que quedan están en la
vacuola son expulsadas de la célula por exocitosis. En los organismos
unicelulares existen procesos de excreción a nivel celular. Algunos organismos
unicelulares que viven en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas
contráctiles para expulsar el exceso de agua.
Paramecios en cultivo de Paja.
Paramecios en cultivo de Arroz.
Conclusión:
Podemos concluir
diciendo que después de analizar a los protozoos que son lo más alejado a la imagen del hombre,
poseemos ciertas similitudes con ellos. Nos comparamos en el hecho de tener
ciertas estructuras que nosotros como humanos tenemos y ellos no, sin embargo
nos asimilamos a ellos por ser seres heterótrofos, es decir, que necesitamos
obtener el alimento del medio externo para así producir energía para subsistir.
Todo esto concuerda con lo que planteamos previamente en la hipótesis y al terminar la práctica
pudimos comprobarlo.
Literatura consultada
Definición de Heterótrofos. (n.d.). Recuperado de
https://www.definicionabc.com/medio-ambiente/heterotrofos.php
Seres heterótrofos. (n.d.). Recuperado de
https://www.ecured.cu/Seres_heterótrofos
Programa del curso de Biología
III PAPIME UNAM pág: 22,23.
Curtis y Barnes,2006.invitación a
la Biología.Editorial
médica panamericana.Buenos
Aires.
W de Gowin




No hay comentarios.:
Publicar un comentario