jueves, 22 de noviembre de 2018

Informe de práctica 2 y W de Gowin; Acción de la amilasa sobre el almidón


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.

Actividad  experimental  2. Acción  de  la  amilasa  sobre  el  almidón.

Alumnos:

     Flores Castañeda Ximena Michell.
     Jacales Loredo Jenny Anahi.
     Pérez Vázquez Karla Paola.
     Leyva Zúñiga Frida Sofía.
     Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela.
     Torres Ramírez Diana.




Materia: Biología III
Grupo: 518
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez



Actividad  experimental  2,  Acción  de  la  amilasa  sobre  el  almidón.

Objetivos:

° Identificar la acción de la amilasa de la saliva sobre el almidón
° Identificar los productos de la acción de la amilasa sobre el almidón
° Caracterizar la digestión enzimática realizada por la secreción de las glándulas salivales

Preguntas generadoras:

1.¿Cómo actúa la amilasa sobre el almidón?

La amilasa es una enzima hidrolasa que tiene la función de catalizar la reacción de hidrólisis entre las unidades de glucosa al digerir el glucógeno y el almidón para formar fragmentos (dextrinas, maltosa) y glucosa libre. La moléculas de glucosa atraviesan la pared intestinal y posteriormente llegan a la sangre.  

2.¿Cómo está formado el almidón químicamente?

Lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino una mezcla de dos, la amilosa y la amilopectina. Ambos están formados por unidades de glucosa, en el caso de la amilosa unidas entre ellas por enlaces 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal.

3.¿Qué es la amilasa desde el punto de vista químico?

Es una biomolécula, una enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples. Se produce principalmente en las glándulas salivares y en el páncreas.

4.¿Cuál es papel que desempeña el almidón en los animales?

Es un carbohidrato que se encarga de suministrar la energía necesaria para el funcionamiento de nuestro cuerpo pero como es un carbohidrato se enfoca en su mayor parte al funcionamiento del cerebro.
5.¿Por qué es necesario para los animales que la amilasa actué sobre el almidón?

Es muy importante la amilasa ya que cuando actúa sobre el almidón se degrada en glucosa y maltosa. La glucosa es una fuente de energía muy importante para todos los animales,  ya que actúa como sustancia de reserva energética.

Hipótesis:

La amilasa es una enzima que fragmenta al almidón en sus componentes. Denominada también ptialina o tialina, es una enzima hidrolasa que tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para formar azúcares simples, ayuda a digerir los carbohidratos, que son la fuente más importante de energía para nuestro cuerpo.
Los productores de amilasa son; las glándulas salivales, el páncreas y sobre toda las glándulas parótidas, que secretan amilasa que forma parte de la saliva para degradar almidones    

 Introducción:

La amilasa es una enzima digestiva  que se produce principalmente en las glándulas salivales, tiene la función de digerir el glucógeno y el almidón para la formación de azúcares simples. Esta enzima es la encargada de degradar  única y exclusivamente al  almidón, generalmente se encuentra en los alimentos que ingerimos a diario tales  como;  el plátano o la papa. Mientras que el almidón, en nuestro organismo, tiene un propósito muy importante en las reservas energéticas en nuestro cuerpo, ya que éste las almacena en grandes cadenas, para cuando exista  la necesidad de obtener  nutrientes para el cuerpo, se rompan estas cadenas para su expulsión y propagación en todo el cuerpo.
.Consideramos a la amilasa como la enzima clave de la alimentación humana, a lado de las que rompen las proteínas, nucleótidos, entre otras.



Material:

° Papel filtro
° Embudo
° 4 tubos de ensayo
° 2 goteros
° 2 cápsulas de porcelana
° Probeta

Material biológico:

° Muestra de saliva


Sustancias:

° Agua destilada
° Almidón
° Reactivo de Benedict
° Reactivo de Lugol para almidón

Equipo:

° Balanza granataria electrónica.
° Parrilla con agitador magnético.

Método
Obtención de la enzima amilasa
Procedimos a obtener la enzima de la amilasa de la siguiente manera; una de las integrantes del equipo masticó un trozo de papel filtro para poder estimular la salivación, con esto la saliva segregada se vertía dentro de una probeta hasta alcanzar la medida de 2 mililitros.
Más tarde se preparó una solución al 2% de almidón, en el que con ayuda de la balanza granataria se peso 2 gr de almidón y se disolvió en 100 ml de agua, a cada equipo se le repartió 4 ml de esta solución. Con ayuda de esta solución se preparó el primer tubo (A)  que consistía en agregar 2 ml de agua destilada, 2 ml de almidón  y 2 ml de la saliva previamente obtenida.
El segundo tubo (B)  constaba de 2 ml de agua destilada y de 2 ml de almidón.
Estos tubos se colocaron a baño maría durante 15 min a una temperatura aproximadamente de 37°, dejando que la amilasa vaya hidrolizando al almidón.
Una vez transcurridos los 15 min se sacarán los tubos de ensayo del baño maría y se procederá a realizar  las  pruebas con los reactivos de lugol y Benedict.
Reacciones de lugol para almidón y Benedict
La prueba de lugol o yodo permite identificar la presencia de almidón, con  este reactivo se espera obtener un color azul-violeta.
Se tomó 1 ml de cada uno de los tubos (A) Y (B) y se agregó a cada uno 3 gotas de lugol. Si no existe la hidrólisis del almidón la prueba será positiva.
En cuanto a la prueba de Benedict  esta permite identificar a los azúcares reductores. Se tomó 1 ml de cada tubo y se agregó 1 ml del  reactivo de Benedict, inmediatamente se colocaron ambos tubos a baño maría, si la hidrólisis del almidón existe se formará un precipitado de color rojo ladrillo el cual indicará la presencia de azúcares como lo es la glucosa y la maltosa.
Resultados:
Contenido del tubo
Reacción de Lugol
Reacción de Benedict
Amilasa+almidón+agua
negativo
positivo
Almidón+agua
negativo
positivo

                   
                                             Reacción del Lugol                                               


Reacción Benedict 
 Análisis de resultados:
Elabora la caracterización de los siguientes conceptos:
Enzima
Una enzima es una molécula que se encuentra conformada principalmente por proteína que producen las células, siendo su función destacada la de actuar como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo, es decir, cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo.
Digestión química
La digestión química se refiere a la descomposición de la comida en la boca, estómago e intestinos a través del uso de ácidos y enzimas.
Digestión mecánica
Los procesos de digestión mecánica, como masticar, tragar y los movimientos musculares que mueven la comida a través del tracto digestivo, ayudan a la digestión química descomponiendo físicamente los alimentos enteros en piezas más pequeñas para facilitar la descomposición química.


Degradación
Es aquella que tiene que ver con la idea de que algo pierde sus características iniciales o sus rasgos esenciales para volverse algo más simple o más imperfecto.
 Saliva
Líquido alcalino, transparente, acuoso y algo viscoso que segregan las glándulas salivales de la boca de las personas y otros animales y que sirve para humedecer la membrana mucosa y para ayudar a preparar los alimentos para la digestión.
 Azúcares simples
Los azúcares simples se denominan monosacáridos y están compuestos por moléculas simples de azúcar. Ejemplos: la glucosa, la fructosa y la galactosa.
 Azúcares complejos
Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de azúcar que se extienden juntas en complejas cadenas largas  y son usados como energía.
 Polímeros
Los polímeros son macromoléculas formadas por la unión mediante enlaces covalentes de una o más unidades simples llamadas monómeros.
 Monómeros.
Es una molécula de pequeña masa molecular que está unida a otros monómeros, a veces cientos o miles, por medio de enlaces químicos, generalmente covalentes, formando macromoléculas llamadas polímeros.

Discusión:
Durante la realización de la práctica tuvimos ciertos conflictos ya que las sustancias eran parecidas, en el color y en su consistencia. Sin embargo al calentar la sustancia ya se podían distinguir una sustancia de otra, pues ya se veía la diferencia de su contenido.
En el caso de la prueba de Benedict (que permite identificar a los azúcares reductores). Tardó en verse la hidrólisis del almidón, es decir: el precipitado de color rojo ladrillo el cual indica la presencia de azúcares como lo es la glucosa y la maltosa porque le faltaba temperatura para que se viera el cambio de color.
Aunque tardó más, finalmente obtuvimos los objetivos esperados y pudimos observar en cada tubo el cambio de color que se esperaba para la presencia de azúcares.
Replanteamiento de la hipótesis:
La hipótesis anteriormente planteada al inicio de la práctica resultó ser correcta ya que la amilasa es una enzima (producida por las glándulas salivales) que corta los enlaces entre los azúcares que constituyen al almidón y lo reduce a sus monómeros como la glucosa. El almidón es hidrolizado por medio de la amilasa que se encuentra exactamente en la saliva y el jugo pancreático.


Conclusiones:

Podemos concluir que la enzima siempre va actuar sobre el sustrato, por ejemplo en este caso la amilasa fue la enzima y el sustrato es el almidón, es decir, la amilasa es un enzima que va a actuar sobre el almidón el cual es un polímero que va a ser degradado en azúcares simples, la amilasa va a romper los enlaces entre las moléculas de glucosa que constituyen a éste polisacárido. La amilasa es secretada por las glándulas salivales y por las células pancreáticas. Es un polisacárido formado por la polimerización de monómeros y estas forman cadenas largas de glucosa, este se conforma en su mayor parte por amilopectina y en su menor parte por amilasa.


W de Gowin




Literatura consultada.

Programa del curso de Biología III  PAPIME UNAM  pág: 15-16, 24.

Curtis y Barnes,2006.invitación a la  Biología.Editorial médica panamericana.Buenos Aires.

Gálvez, L. N. (n.d.). Hidrólisis del almidón por la amilasa salival. Recuperado de https://es.slideshare.net/lizbethdamazogalvez/hidrlisis-del-almidn-por-la-amilasa-salival
Amilasa. (n.d.). Recuperado de https://www.labtestsonline.es/tests/amilasa



No hay comentarios.:

Publicar un comentario