viernes, 23 de noviembre de 2018

Informe de practica 2.2;Efecto de la ósmosis en la papa.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.

Actividad  experimental 6. Octava etapa. Efecto de la ósmosis en la papa.

      Alumnos:

     Flores Castañeda Ximena Michell.
     Jacales Loredo Jenny Anahi.
     Pérez Vázquez Karla Paola.
     Leyva Zúñiga Frida Sofía.
     Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela.
     Torres Ramírez Diana.




Materia: Biología III
Grupo: 518
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez




Actividad  experimental 6. Octava etapa. Efecto de la ósmosis en la papa.

Objetivo:
Investigar  la  acción  de  las  soluciones  hipotónicas,  hipertónicas  e  isotónicas sobre las  células  de  la  papa.
Preguntas generadoras:

  1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
    Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. Tal comportamiento supone una difusión simple a través de la membrana, sin gasto de energía.

  1. ¿En qué parte de la célula se  efectúa la ósmosis?
            Se efectúa en la membrana semipermeable.

  1. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se
    deben?
    En la soluciones isotónicas no tiene ningún efecto; en las hipotónicas las células se ponen turgentes, ya que entra mucha agua, y en la hipertónicas las células se plasmolizan ya que la salida de agua es mucha. Debido a las diferentes concentraciones de sal y eso se debe a que la sala absorbe mucha agua y la papa tiene grandes cantidades de agua, y por eso se dan este tipo de reacciones.

Planteamiento de las hipótesis:
La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos,tanto animales ,como vegetales.
Es un fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua, como solvente de una solución, ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana del agua, sin "gasto de energía".
La membrana deja pasar las moléculas de agua, que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son más grandes y el agua podrá pasar de la zona de baja concentración a la de alta concentración.
     Las concentraciones isotónicas no tienen ningún efecto ya que están en equilibrio,es decir de sales tanto dentro ,como por fuera de la célula.Por lo que deducimos que el vaso que tiene NACI al 1% sería isotónica.
     Las soluciones hipertónicas tienden a poner las células plasmolizadas, ya que la concentración de soluto es mayor  por fuera que dentro de ellas,y por eso la salida de agua es demasiada.
Por lo que consideramos que el vaso que contiene agua destilada será la solución hipertónica.
     Las concentraciones isotónicas tienden a poner las células turgentes,ya que la concentración de soluto es menor fuera que dentro de ella,y por eso la entrada de agua es demasiada.
Por lo tanto el vaso que contiene NACI al 20% será hipotónico.
Introducción:
Las soluciones hipotónicas, isotónicas e hipertónicas son formas de nombrar unas mezclas homogéneas formadas por un soluto que pueden ser clasificadas como cristaloides y coloides (Thomas Graham, 1861). Tienen la capacidad de disolverse en un solvente como el agua (H2O), considerado el solvente universal.
Material:
3  vasos  de  precipitados  de  50  ml
Navaja  o  bisturí
Horadador  del  número  9
Portaobjetos  y  cubreobjetos
3  clips
Etiquetas
Material  biológico:
Papa  mediana
Sustancias:
100  ml  de  solución  de  cloruro  de  sodio  al  1%  
100  ml  de  solución  de  cloruro  de  sodio  al  20%  
Agua  destilada.
Safranina  o  azul  de  metileno.
Equipo:
Balanza  granataria  electrónica
Microscopio  óptico
Procedimiento:
Coloca  tres  vasos  de  precipitados  de  50  ml  y  enumerarlos  en  el  siguiente orden:
     En  el  vaso  1  agrega  30  ml  de  agua  destilada
     En  el  vaso  2  agrega  30  ml  de  disolución  de  NaCl  al  1%
     En  el  vaso  3  agrega  30  ml  de  disolución  de  NaCl  al  20%
Obtén  3  cilindros  de  papa  con  el  horadador  número  9.
Corta  los  extremos  de  los  cilindros  hasta  obtener  pedazos de  papa  con  la  misma  masa (peso).
Extiende  un  clip  e  introdúcelo  por  uno  de  los  extremos de  la  papa  cuidando que  atraviese la  papa  en  línea  recta  hasta  que  salga  por  el  otro  extremo.  
Sumerge  los  3  cilindros  de  papa  con  los  clips  atravesados, en  los  vasos  de  precipitados  1, 2  y  3.Deja  transcurrir  10  minutos.Después  de  este  tiempo extrae  los  pedazos  de  papa de  los  vasos  de  precipitados,  retira  el  clip  y  el  exceso  de agua  y  pésalos  uno  por  uno  en  la balanza  granataria  electrónica.  Registra  tus  resultados  en la  tabla  de  abajo.
Repite  la  operación  cada  10  minutos  durante  1  hora.  NOTA:  Es  importante  que  los cilindros  de  papa  queden  totalmente  sumergidos  en  las soluciones  de  cloruro  de  sodio  y agua  destilada.
Después  de  haber  tomado  los  datos  durante  1  hora,  saca los  cilindros  de
papa  y  realiza cortes  transversales  de  cada  uno  de  ellos. Observarlos  al microscopio  con  el  objetivo  de 10x.  Para  observarlos  mejor  puedes  agregar  una  gota  de  colorante  safranina  o  azul  de metileno.  Elabora  dibujos  de  lo  que  observaste  y  anota  tus  resultados.
Resultados:

Masa de la papa/tiempo
Agua destilada
NaCI al 1%
NaCI al 20%
inicial
6.4 gm
6.1
6.5 gm
10 minutos
6.5 gm
6.2 gm
6.2 gm
20 minutos
6.6 gm
6.1 gm
5.8 gm
30 minuto
6.7 gm
6.2 gm
5.7 gm
40 minutos
6.7 gm
6.3 gm
5.7 gm
50 minutos
7.0 gm
6.5 gm
5.6 gm
60 minutos
7.2 gm
6.0 gm
5.3 gm






Análisis  de  los  resultados:
     ¿A  qué  se  deben  las  variaciones  de  la  masa  de  la  papa  en  las  diferentes concentraciones  de  NaCl?
Las variaciones de la masa se deben a que las células de la papa tienen una cantidad específica de NaCl y al encontrarse en soluciones con diferentes concentraciones de este soluto las células de la papa tienden a meter o expulsar agua.
En el vaso de precipitados que contenía agua destilada, es decir en la solución hipotónica,   la papa aumento de masa ya que gano agua y se volvió turgente.
En el vaso de precipitados que contenía la disolución de NaCl al 1% la papa no sufrió ningún cambio en la masa ya que se encontraba en una solución isotónica en donde la concentración de sal era la misma dentro y fuera de las células de la papa.
En el vaso de precipitados que contenía la disolución de NaCl al 20%, es decir en la solución hipertónica,  la papa se deshidrato o plasmolizo ya que perdió agua.

     ¿Qué  diferencias  notaste  en  las  células  de  los  tres  cilindros de  papa?  ¿A  qué  se deben?
La diferencia estaba en el tamaño de las células de la papa ya que algunas absorbieron agua y otras perdieron agua. Las células del cilindro de papa que estuvo sumergida en la solución hipotónica se veían hinchadas porque ganaron agua, las células del cilindro de papa que estuvo en la solución hipertónica se veían pequeñas porque perdieron agua, y las células del cilindro de  papa que estuvo en la solución isotónica se veían normales.
     Explica  cómo  se  realizó  el  proceso  de  ósmosis  en  la  papa.
El proceso de ósmosis se llevó a cabo gracias a una membrana semipermeable que tienen las células de la papa y que permite la entrada y salida de las moléculas de agua.
     ¿Qué  conclusiones  puedes  establecer  a  partir  de  los  datos  obtenidos en  la  tabla?
Que en la solución hipotónica, con respecto al soluto, la papa va a aumentar de masa y a volverse turgente porque hay una ganancia de agua para tratar de igualar la concentración de sales.En la solución isotónica la papa va a mantener su peso porque la concentración de sales es igual dentro y fuera de las células de la papa.En la solución hipertónica la papa va a disminuir de masa porque hay una pérdida de agua y las células de la  papa se plasmolizan.
Replanteamiento  de  las  predicciones  de  los  alumnos:
La hipótesis que teníamos antes de realizar la práctica, era correcta, ya que estas mezclas homogéneas, son formadas por un soluto que tienen la capacidad de disolverse en un solvente como el agua
Conceptos clave:
ósmosis: La ósmosis u osmosis es un fenómeno físico  relacionado con el movimiento de un ¿disolvente a través de una membrana semipermeable.
Soluto: El soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se reparte o se dispersa en otra sustancia, que es el disolvente,por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición de fase. 
Solvente: Un Solvente es la sustancia que forma parte en mayor cantidad de una solución.
Solución isotónica: Un medio o solución  isotónico es aquel en el cual la concentración  de soluto es igual fuera y dentro de una célula. 
Solución hipertónica: Una solución  hipertónica es aquella que tiene mayor osmolaridad en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. 
Solución hipotónica: Una solución hipotónica es aquella que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula  es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita
W de Gowin


Literatura consultada
Consultado el día 18 de noviembre del año 2018:https://www.lifeder.com/soluciones-hipotonicas-isotonicas-hipertonicas/
Programa del curso de Biología III  PAPIME UNAM CAMPOS Patricia. Biología 2002.



Mapa conceptual 2.2; Ósmosis caso de difusión


Informe de práctica 1.2: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR.

Actividad  experimental 1.2: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo, hoja ) .

      Alumnos:

     Flores Castañeda Ximena Michell.
     Jacales Loredo Jenny Anahi.
     Pérez Vázquez Karla Paola.
     Leyva Zúñiga Frida Sofía.
     Ramírez Jiménez Alejandra Gabriela.
     Torres Ramírez Diana.




Materia: Biología III
Grupo: 518
Profesor: María Eugenia Tovar Martínez

  


Práctica 1.2: Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo, hoja ) .

Objetivos:
·  Conocer diferentes tipos de raíces.
·  Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
·  Observar las células estomáticas en hojas vegetales.

Preguntas generadoras:

1.    ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis .Ellas captan la energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía

2.    ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
La raíz es la encargada de la absorción de agua y de sales minerales que se encuentran en el suelo por medio de la ósmosis, a través del sistema conductor.

3.    ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
El tallo permite el sostén de la planta, y en él se realiza la conducción de las sales minerales y la producción de nuevo tejido.
En general, la circulación de nutrientes y agua, sostén de las hojas, flores y frutos y almacenamiento en algunos casos de reservas alimenticias.

4.    ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
En la hoja se realiza la absorción de energía luminosa a través de las estomas, regula la entrada  salida de gases, en ellas se localizan los cloroplastos  las células del floema conductoras de glucosa  agua de las hojas hacia las raíces. También encontramos en ellas las células xilema que permiten la conducción de sales minerales  agua de las raíces


Hipótesis:
Las plantas son seres vivientes, que tienen la necesidad de alimentarse, para desarrollar sus funciones vitales. Ellas tienen la propiedad de elaborar sus propios alimentos, mediante el proceso de la fotosíntesis. Para ello, requieren de sustancias químicas que las extraen de la tierra por medio de sus raíces. Ellas captan la energía de la luz solar a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan como fuente de energía.


Introducción.
El  tallo, hoja y raíz son partes estructurales de las plantas que llevan a cabo varios procesos favoreciendo la nutrición autótrofa de ésta a partir de la fotosíntesis.
La función principal de las hojas es realizar la fotosíntesis en los cloroplastos de las células,  Las hojas realizan el intercambio de gases (fotosíntesis y respiración) a través de sus estomas aeríferas, por los que además transpira el vapor de agua (evapotranspiración).
La raíz es el órgano generalmente subterráneo,especializado en:

-Fijación de la planta al substrato.

-Absorción de agua y sustancias disueltas.

-Transporte de agua y solutos a las partes aéreas.

-Almacenamiento donde las plantas bienales como zanahoria  almacenan en la raíz durante el primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores, frutos y semillas.
-Y el tallo Es el eje que sostiene las hojas, es además la vía de circulación entre raíces y hojas y almacena  sustancias de reserva y agua. El lugar de inserción de la hoja en el tallo es el nudo, y la parte del tallo comprendida entre dos nudos sucesivos es el entrenudo o internodio.


Material.
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturí
Material biológico:
Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio
Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico

Procedimiento.
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del
tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio
permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el
tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal
del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x.
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo del betabel que estuvieron sumergidas y observarlas al microscopio con el objetivo de 10x.

Resultados

Lirio:







Apio:





Zanahoria:




 Betabel:




Cebolla:






Conceptos clave.
Raíz: Órgano de la planta, desprovisto de hojas y generalmente introducido en la tierra, que crece en sentido contrario al tallo y le sirve de sostén y para absorber de la tierra las sustancias minerales y el agua necesarias para el crecimiento de la planta y para su desarrollo.

Tallo: Órgano de la planta que crece en sentido contrario a la raíz y que sirve de soporte a las ramas, las hojas, las flores y los frutos.

Xilema: Tejido vegetal formado por células muertas, rígidas y lignificadas que conducen la savia y sostienen la planta.

Floema: Tejido vegetal constituido por los vasos o conductos que transportan la savia elaborada.

Hoja: Es el órgano vegetativo y generalmente aplanado de las plantas vasculares, especializado principalmente para realizar la fotosíntesis. La morfología y la anatomía de los tallos y de las hojas están estrechamente relacionadas y, en conjunto, ambos órganos constituyen el vástago de la planta.

Células estomáticas: se denomina estoma​ a las dos células oclusivas que forman parte de la epidermis de la planta y que delimitan entre ellas un poro llamado ostíolo.

Conclusiones.
Los organismos autótrofos, en este caso fotosintéticos como las plantas, llevan un proceso sumamente complicado, con el cual transforman materia inorgánica a orgánica y así producir su propio alimento. Para llevar a cabo este complicado proceso, la planta tiene ciertas estructuras para poder llevar a cabo la fotosíntesis óptimamente, como lo son la raíz, el tallo y la hoja, que brindarán de materia prima y energía para así poder nutrirse y seguir sustentando la vida en el planeta



W de Gowin






Literatura consultada.

Programa del curso de Biología III  PAPIME UNAM  pág.: 33-34.
CAMPOS Patricia. Biología 2002.